Opinión

DEMOCRACIA Y ORGANIZACION DE COMITES ESCOLARES

La acción educativa debe ser integral, es decir, abarca todos los aspectos del desarrollo de la persona, no sobre-valorar lo didáctico, olvidándonos de otros aspectos esenciales de la problemática pedagógica.

Dedicar todos los esfuerzos a lo didáctico, sería entonces, una forma de evadir los problemas de fondo, lo pedagógico plantea otros dilemas, no quiere decir lo anterior que lo metodológico carezca de valor, si no que debe subordinarse a la definición de propósitos educativos valederos que orienten todo nuestro trabajo.

LOS RETOS DEL ESCRITOR DE HOY

La historia está en nuestros libros, pero muchos escritores se dedicaron a cultivar las letras al servicio de una clase, ideal, país y sus propios intereses.

Los escritores alternativos son polémicos, controversiales y criticados por los hombres de letra ortodoxos. Todavía existen muchos libros Europeizantes, colonizadores, Caballerescos, Avasalladores y Feudales.

PROHIBIDO PROHIBIR

Los colegios y escuelas deben revisar institucionalmente la caracterización del estudiante, entendida desde las dimensiones biosicosocial y cultural, pero los adolescentes no acatan las normas y limitaciones porque el Manual De Convivencia para ellos en meta humor.

MAESTROS DE CEREMONIA

Los periodistas además de vender publicidad, debe hacer reportería, animaciones, locuciones, presentaciones, maestrías de ceremonia, boceadores de tiendas, supermercados, publicistas, reporteros gráficos, animadores de orquestas, narradores, comentaristas, voz comercial, analístas, redactores, lectores de noticias, entre otros.

YUMA: RIO GRANDE DE LA MAGDALENA

Nuestros aborígenes utilizaban y adoraban las aguas del río, por eso en la parte baja de su nacimiento le llamaban \”caripuaña\” que significa el rió grande, en la parte central de su recorrido por nuestra patria, nuestros ancestros lo llamaban \”Arli\” que traducía en lenguaje indígena el rió del pez o el río del bocachico, eran tan sagrados sus afluentes y sus recorridos para nuestros aborígenes que realizaban intercambios y el trueque, al nacer el río en la montaña, se conoce como \”Yuma\” o río del país amigo y de las montañas, los indígenas presagiaban la llegada de extraños a su territorio y que morirían en manos de los colonizadores, sus tribus le llaman a ese horror el \”Guacahayo\” o río de las tumbas, porque sus fuentes hídricas brotaban de las montañas y el colonizador convertiría sus aguas en ríos de las tumbas.

LA LEYENDA

“La renuncia, aunque tiene múltiples variantes, en el fondo es siempre igual. Pero paradójicamente, hombres y mujeres renuncian a la cosa más querida del mundo por otra más querida aún. Siempre ha sido así”.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

La comunicación simbólica es la más utilizada por los adolescentes y jóvenes, son expresiones que desconocen los adultos, especialmente los colores, imágenes, graffitis, lemas, slogans, símbolos y señales. La comunicación entre padres, hijos, familiares y amigos puede ser verbal, no verbal, gestual, corporal y simbólica.

BAMBUCO TRADICIONAL

Nuestros indígenas se caracterizaban por su paso paez y los campesinos por su caminado de pizco, es un bambuco que recuerda la época del matriarcado, por eso a paso y paso se construyen grandes circulos y con movimientos se entrelazan figuras de ocho.

SUENAN TAMBORES

En el barrio Quebraditas, hoy Diego de Ospina, Jeremías, un anciano amante del folklor, de las danzas, las comparzas y el rajaleña en las épocas de San Juan a las 6 p.m. se sentaba en una barbacoa a golpear su tambora avisando que habia ensayo del grupo folklorico del barrio Amante de las Guabinas, Pasillos y Paloparao