ECONOMETRIA Y SUPERVISIÓN EN EDUCACIÓN

La educación como venta de servicios a través de solicitudes de favores en la Secretaria de Educación Municipal, es inviable. La educación concebida como favores políticos y no como proyecto educativo cultural y comunitario, es insostenible. Las audiencias con el actual secretario de Educación son interminables y al final, cada invitado deja una carpeta de recomendaciones: piden los concejales, políticos, jefes de núcleo, Rectores y algunos dirigentes sindicales. Los visitantes no presentan proyectos, solo solicitan favores, traslados, reubicaciones, permutas todo a nombre de la “democracia” concebida como el aprovechamiento del cuarto de hora de su líder que llego a ese puesto como cuota  política y no como resultado de un proyecto político de Ciudad y de Educación. Las encuestas, consultas sobre calidad y cobertura en el caso de la deserción escolar, fueron realizadas telefónicamente y por preguntas directas a cierto número de Rectores que respondieron: Extrema pobreza, cambio de domicilio, desplazamiento, conflicto familiar, desinterés de los padres y traslados laboral, entre otros. Según el informe de la Alcaldía de Neiva en la página cinco (5) en el capitulo  de Educación en lo referente a calidad Educativa, el documento en mención expresa: “No existe una política pública de calidad en el Municipio de Neiva, un plan sectorial, un proyecto Educativo del Municipio, un modelo Educativo, un modelo de Ciudadano”. El mismo informe manifiesta que: “No hay un plan de asistencia técnica a las instituciones Educativas. No hay un plan de inspección y vigilancia, no se realiza esta tarea constitucional”. El caos Educativo es evidente, a la fecha el colegio INEM tiene dos (2) profesores sentados en el colegio cuando van a presentarse  o a cumplir horario de clase: leer el periódico. Al colegio Olivero Lara le falta dos (2) profesores, al colegio Luís Ignacio Andrade le falta un (1) profesor, al colegio Santa Librada le sobra un (1) docente, entonces: ¿cual es el papel de los jefes de núcleo en la Ciudad ?. El documento de la Alcaldía entregados a los medios en materia Educativa dice: “No se encontró un plan de calidad y de estimulo al ejercicio profesional del magisterio, ni un sistema de formación permanente de docentes activos. No hay un modelo de  gratuidad  de la Educación integral con componente de salud, seguridad alimentaría, vivienda digna recreación, banco de textos y útiles “NO EXISTE” un plan de atención a la primera infancia, no se encuentra caracterizada la población escolar de Neiva. No existe un sistema de medición interna de calidad Educativa”. Es decir, no existe una estructura organizativa moderna y funcional en la Secretaria de Educación, en Planeación organizacional el M.E.N plantea cinco (5) unidades modernas y estructuras  con lideres, no con jefes, así: Administrativas y financiera, calidad, cobertura, jurídica e inspección y vigilancia. En Neiva existen diez (10) jefes de núcleo o directores de desarrollo Educativo, 42 Instituciones Educativas los cuales cada jefe debe asumir: la responsabilidad del plan sectorial, investigación sobre la deserción, el Plan Decenal Municipal de Educación, el proyecto de la infancia y la adolescencia y  las competencias ciudadanas entre otras. Con un Director de núcleo que supervise las 42 Instituciones Educativas y otro que lidere la supervisión  Rural basta, los otros ocho (8) deben asumir funciones en la unidad de Inspección y vigilancia que  ordenó el M.E.N, como Estructura de Modernización funcional. Actualmente los jefes de núcleo integran el comité de calidad con algunos Rectores, los resultados son expectativos, no existen actas, experiencias pedagógicas,  solo reuniones para hacer gestión y lo más sorprendente existe un comité de calidad  y los rectores reúnen en sus colegios, el comité de “gestión”, cuando el M.E.N exige son los comités de calidad. La gestión no puede continuar siendo sinónimo de reunión, sin resultados, es inconcebible que a la fecha falten docentes en Neiva cuando en otros colegios sobran, no es justo enviar estudiantes a las casas como en el colegio Luís Ignacio Andrade, es injusto que los estudiantes no asistan a clases porque la Alcaldía no  les envía un bus como el caso de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de las Margaritas, Oasis, Puertas del Sol que no estudian en el colegio Agustín Codazzi por falta de “gestión” de los jefes de núcleo. Las oficinas de los directores de núcleos le quitan espacios pedagógicos a las aulas especiales, ludotecas, sitios que pueden ser destinados para aulas con estudiantes con   problemas de aprendizaje, dichas oficinas no aparecen autorizadas en las normas técnicas de calidad N.T.C. 4595 del M.E.N. La Revolución  Educativa “Colombia aprende” estableció la norma técnica  Colombiana N.T.C. 4595,  ingeniería civil y arquitectura, planeamiento  y diseño de instalaciones y ambientes escolares. El Ministerio de Educación define como ambiente: “El lugar o conjunto de lugares estrechamente ligados, en  el que se suceden diferentes  relaciones interpersonales y se lleva a cabo actividades pedagógicas o complementarias a estas”. Los ambientes de aprendizaje son pedagógicos básicos y ambientes pedagógicos complementarios. Los ambientes pedagógicos básicos se clasifican en ambientes tipo A,B,C,D,E y F y los ambientes pedagógicos complementarios son cuatro grupos de ambientes: Dirección administrativa y académica, Bienestar Estudiantil, áreas de almacenamiento y medios de transporte y servicios sanitarios. Los ambientes pedagógicos tipo A, son las aulas de clase, según la edad de los niños o jóvenes que hacen uso de ellos.  Ejemplo: Área para  ambientes A.

Ambiente Número máxima de estudiantes/maestro Área (m²/estudiante)
Pre- jardín (3-4 años) Jardín (4 – 5 años) Transición (5-6 años) Básica y media (6-16 años) Especial (opcional)² 15 20 30 40 12 2,00 2,00 2,00 1,65 a 1,80 1,85

Los ambientes pedagógicos tipo B son las bibliotecas, aulas de informática y los centros de ayudas educativas (CRE) Ejemplo Áreas para ambientes B.

Ambiente Capacidad Área (m²/estudiante)
Centro de recursos Mínimo 20 % del numero de matricula en una jornada 2,4
Salón de computadores 40 estudiantes 2,2

Los ambientes pedagógicos de tipo C son los laboratorios de ciencias, aulas de tecnología, talleres de artes plásticas. Ejemplo: Áreas para los ambientes C.

Ambiente Área (m²/estudiante)
Laboratorio de biología 2,2
Laboratorio de Física 2,2
Laboratorio de química 2,2
Laboratorio integral 2,3,
Aula de tecnología 2,3 -2,5
Taller de dibujo técnico y/o artístico 3,0
Taller de cerámica, escultura y modelado 3,5

Los ambientes pedagógicos de tipo D son los ampos deportivos, una cancha multiuso, es decir, una superficie plana sin obstrucciones aproximadamente de 30 m  X 18 m , que pueda ser habilitada para la practica del baloncesto y microfutbol, entre otros. Los ambientes pedagógicos de tipo E son los corredores y los espacios de circulación, su área total equivale hasta un 40% del área total construida. Quedan  excluidas de este calculo las zonas de parqueo, en los cuales se debe adicionar el área que ocupa la vía de acceso a las mismas, tampoco aparece las oficinas de jefatura de núcleo y su dotación. La norma técnica Colombiana de calidad y ambientes de aprendizaje N.T.C 4595, también establece, los ambientes pedagógicos complementarios como son: administrativa y académica, bienestar estudiantil, almacenamiento temporal de materiales y transporte y los servicios sanitarios. Utilizando técnicamente la modernización   de la Educación y la Econometría , los servicios sanitarios se deben calcular por aparatos y áreas, el “aparato” hace referencia a un sanitario o aun orinal mas un lavamanos. Ejemplo: áreas para servicios sanitarios.

Tipo Capacidad (estudiante/aparato) Área(m²/aparato)
Preescolar     Escolares Administración y docencia Vestidores 15 niña(o)s 25 niña(o)s 25 adultos 5 estudiantes por duchas hasta 40 estudiantes 3,0 3,6 3,6 5,5

El establecimiento educativo debe contar con un sanitario y un lavamanos accesible por cada 15 personas con limitaciones y nunca con menos de un juego de sanitario de lavamanos por establecimiento. El estudio econométrico hace referencia a las circulaciones interiores como corredores, rampas, escaleras, a las áreas libres, andenes y vías peatonales, parqueaderos para minusvalidos, rejas bien instaladas, las instalaciones técnicas, eléctricas, iluminación artificial, las instalaciones hidráulicas, sanitarias, gas y aire, la comodidad y la comodidad visual, es decir, la contaminación visual y auditiva. Si Neiva desea un proyecto pedagógico alternativo, necesita de una experiencia organizacional, en una comuna de Neiva y en un colegio que sirva de experiencia de pilotaje con educadores dedicados a la innovación y la creatividad de una ciudadela educativa para mostrar el verdadero pacto de la educación con la ciudad y el trabajo productivo, para ello se requiere de convenios interinstitucionales y en consecuencia en Neiva no sobrarían educadores. Ejemplo: tamaño de lotes y áreas libres

Número de matricula Área mínima de lote urbano central y plano (m²/estudiante) Área mínima lote urbano periférico. Rural y/o de ladera (m²/estudiante) Indice de ocupación máximo (I.O) Indice de construcción máximo (I.C)
Educación General
420 alumnos 5,4 8,8 0,60 0,97
840 alumnos 5.2 8,4 0,60 0,97
1260 alumnos 4.6 7,8 0,63 1,05
1680 alumnos 4,7 7,9 0,62 1,04
Educación Básica
360 alumnos 5,7 9,2 0,59 0,94
720 alumnos 4,6 7,7 0,64 1,07
1080 alumnos 4,8 8,0 0,62 1,02
1440 alumnos 4,5 7,7 0,64 1,07
Educación Media
360 alumnos 5,8 9,5 0,60 0,97
720 alumnos 5,7 9,3 0,60 0,97
1080 alumnos 5,7 9,3 0,60 0,98
1440 alumnos 5,3 8,8 0,62 1,03

La Educación de Neiva como proyecto pedagógico – educativo – cultural y comunitario, necesita de investigadores socioeducativos y no de visitantes de tienda reclamando limosnas, cuando la educación de Neiva, reclama calidad, para mejorar la calidad de vida de las personas y para ello se requiere de un proyecto alternativo de Educación contextualizada y acorde con las expectativas de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *